
Si a ti también te ronda por la cabeza la idea de cómo es vivir en un coliving, este post te resultará interesante. Mi experiencia en un coliving fue de 2 meses, justo los primeros que pasé viviendo en Lisboa, y aprendí un montón sobre cómo elegir un buen coliving para mis próximas experiencias.
Por ahora, hay 2 colivings en Lisboa: Same Same y Outsite. Yo me quedé en el primero, principalmente porque se acababa de inaugurar y tenía precios más bajos de bienvenida. Pero más allá del precio, hay un montón de cosas que es importante mirar antes de elegir un coliving u otro.
Aquí te dejo todas las ventajas e inconvenientes de los colivings y te cuento mi opinión sincera sobre si merece la pena o no.
¿Qué es un coliving?
Aunque en el mundo de los nómadas digitales este término es ya bastante conocido, hay un montón de gente que me pregunta continuamente por el significado de coliving.
Un coliving es una vivienda que compartes con otras personas que trabajan online desde un lugar de manera temporal. Es decir, es como un hostel o un piso compartido de corta/media estancia para profesionales, generalmente digitales.
Las personas con las que vives rotarán muchísimo ya que son muy afines a un estilo de vida muy flexible. Eligen el coliving para conocer a gente y por comodidad ya que son espacios que están preparados para que puedas conectarte y trabajar de lo tuyo cuando necesites. No te tienes que preocupar de alquileres, gastos extra ni por conexiones a Internet de mala calidad.
Es la misma idea que el concepto de coworking (donde compartes espacio de trabajo con otros freelancers, nómadas digitales o equipos pequeños) pero compartes una vivienda (generalmente solo los espacios comunes).
Generalmente solo se comparten los espacios comunes tipo salón, cocina, zona de trabajo… Tu espacio privado es tu habitación aunque he visto algunos colivings que ofrecen la opción de habitación compartida (tipo hostel) para abaratar el coste. El baño suele ser privado, pero también he visto colivings en los que tienes que compartir el baño aunque tu habitación sea para ti solo.
Ventajas de vivir en un coliving
1. Buena conexión
Si trabajas en remoto o algunos días desde casa, sabrás ya la importancia que tiene tener una excelente conexión a Internet. Cuando te mudas a otro país, el tema del wifi trae más de un quebradero de cabeza.
¿Cómo te fías de que el dueño del apartamento te esté diciendo la verdad en cuanto a la calidad de la señal? Puede que realmente sea un buen wifi, pero que no lo suficiente para trabajar, donde la conexión tiene que ser óptima.
Los colivings solucionan este problema porque te aseguras de que vas a tener buena conexión para trabajar. A parte de convivir y conocer a personas, los espacios de coliving están diseñados para que trabajes a gusto.
2. Estancias cortas
Hay muchas personas que solo buscan quedarse en un lugar durante estancias cortas de menos de 6 meses (sobre todo ahora con el boom de los nómadas digitales).
Encontrar un buen lugar para vivir conlleva bastante tiempo y no es fácil encontrar un alquiler por menos de 6 meses (te hablo de mi experiencia con casi 20 mudanzas en diferentes países). La opción de reservar con Airbnb siempre está porque muchos de los propietarios ofrecen descuentos por meses pero ahí ya tienes que invertir bastante tiempo negociando precios.
Los colivings tienen tarifas para todos: desde el que se queda unos días hasta meses (normalmente cuanto más te quedas menor el precio).
3. Fiabilidad
Uno de los puntos más importantes es el tema de la fiabilidad, sobre todo cuando estás en el extranjero y aún no dominas la lengua. ¿Cómo te aseguras de que el propietario te va a devolver la fianza? ¿De que el contrato esté bien? ¿Cómo contactas con los anteriores inquilinos para saber si todo ha ido correctamente en el piso?
Un coliving es una empresa con perfil en redes sociales y en Google, donde puedes revisar todas las opiniones e incluso ponerte en contacto con alguien que ya haya estado viviendo allí a través de redes sociales. Como son espacios para profesionales de todo el mundo el contrato está en inglés y no tendrás problema para revisarlo.
4. Conocer a personas afines a ti
Los coliving no son solo espacios donde poder vivir y trabajar, son espacios donde conectar con otras personas que seguramente son muy afines a tu estilo de vida o que están abiertas a compartir experiencias de las que puedes aprender mucho.
Este punto podría ser el primero de la lista de ventajas de un coliving, ya que la mayoría de gente que elige el coliving es porque quiere conocer a gente, sentirse que pertenece a una comunidad en un lugar desconocido y hacer contactos desde el primer día.
5. Eventos
A veces no es tan sencillo conocer a gente incluso viviendo en un coliving. Por eso, todos los colivings se aseguran de organizar eventos tanto dentro como fuera de su espacio para que te sea más sencillo conocer a gente: cenas conjuntas, charlas, talleres, yoga…
Hablando con varias personas durante mi estancia en el coliving de Lisboa me di cuenta de que esto en realidad es lo que marca la diferencia entre elegir vivir solo y vivir en un coliving. Tienes acceso a un programa de eventos desde el primer día, en vez de estar buscando por tu cuenta por grupos de facebook, meetup…
Desventajas de vivir en un coliving
1. Precio
Vivir en un coliving no es barato. Tener buena conexión, espacios renovados, un equipo de personas encargándose de los eventos, la limpieza… Todo eso se paga y bastante caro.
No son espacios para presupuestos reducidos. Por supuesto cuanto más te quedas, más barato te saldrá pero nunca llegará al precio que pagarías por un alquiler en un piso.
2. Habitaciones compartidas
Hay bastantes espacios de colivings que ofrecen la opción de quedarte en habitaciones compartidas, tipo hostel con literas. Está bien si quieres abaratar tu estancia pero siendo realistas, pierdes privacidad y no te llegarás a sentir nunca como en casa.
Compartir 24h al día está bien cuando viajas pero cuando te quedas un tiempo en un lugar y sobre todo cuando pasas mucho tiempo en casa porque trabajas dentro, te apetece tener un espacio para ti.
3. Espacio de trabajo fuera del coliving / coworking a parte.
Hay muchos colivings que aunque tengan una muy buena conexión de Internet, no tienen un espacio dedicado de trabajo y tienes que pagar extra el espacio de coworking, aunque esté en el mismo edificio.
Por ejemplo, el coliving donde me quedé en Lisboa estaba genial, renovado con mucho estilo, pero no tenían escritorios con buena luz para trabajar desde tu habitación y en el espacio compartido solo había una mesa disponible para trabajar: la de la cocina ( y sin mucha luz natural).
Me parece bien que puedas tener la opción de trabajar en un coworking como un servicio extra porque accedes a muchísimos más eventos y servicios para trabajar. Pero en mi opinión, todos los colivings deberían tener un mínimo espacio de trabajo dentro de la casa. Por ejemplo, una mesa grande en el salón con buena luz o un escritorio en tu habitación para hacer llamadas más privadas.
4. La gente que conoces no es local
Como ya te imaginarás, la gente que está viviendo en un coliving es gente internacional de cualquier parte del mundo.
Mola porque hay una mezcla de culturas, lenguas y personalidades muy interesante pero al relacionarte tanto con gente de fuera, es más complicado conocer a gente local como harías si compartieses un piso con gente del lugar porque además, no podrás practicar el idioma tan fácilmente.
Tendrás que hacer un esfuerzo extra para meterte en actividades y asistir a eventos donde conocer a estas personas y conectar aún más con el destino.
¿Merece la pena vivir en un coliving?
El concepto de coliving me sigue resultando fascinante porque es muy cómodo. Llegas a un destino y sabes que vas a tener un buen lugar donde vivir, con buen Internet para poder trabajar y además un ambiente donde conocer gente desde el primer día. Todas esas horas que pasas buscando pisos al mudarte una temporada al extranjero desaparecen.
Si eres nómada digital y tienes un buen salario esto es genial. Si acabas de mudarte a una ciudad y quieres algo seguro para los primeros meses también te merece la pena.
Sin embargo, creo que muchos colivings se han aprovechado del boom de estos espacios compartidos y están pidiendo precios excesivos sin estar tan bien preparados para darte todas esas facilidades por las que sí merecería la pena pagarlos.
Como consejo, esta sería mi checklist antes de elegir un coliving:
- Informarme bien del precio de los alquileres en el lugar.
- Preguntar por su experiencia a dos personas que hayan estado antes en el coliving.
- Mirar que el coliving tenga algún área donde se pueda trabajar con buena luz.
- Asegurarme de tener un espacio privado donde poder hacer calls importantes.
- Ver el calendario de eventos que tienen pensado hacer.
Espero que te mis tips te hayan servido para ayudarte a elegir si vivir en un coliving es una buena opción para ti. Tengo pensado volver a repetir experiencia viviendo en colivings en otros países así que actualizaré este contenido con nuevos consejos. Gracias por leerme, déjame un comentario aquí debajo si te ha gustado o echas en falta algún punto importante!! 🙂 ?